El/la niñ@ pequeñ@ es un ser capaz de sorprender! A través de su curiosidad recibe los estímulos del medio, los analiza y trasforma en conocimiento; y los devuelve desde su corta experiencia al medio que se encuentra inmerso. Por esto es tan necesario que posea las destrezas y habilidades pertinentes para que realice este proceso, que a simple vista parece sencillo pero es bien complejo, de una forma natural.

El modelo educativo en España, como en otras partes del mundo, ha cambiado radicalmente si se le compara con años anteriores. Debido a que los agentes que deciden se han percatado que la sociedad cambia y evoluciona de manera acelerada, y junto con ella nuestr@s peques.

El acceso a medios como internet, la tecnología, la posibilidad de viajes e intercambio entre culturas tanto a nivel educacional como experiencial hace necesario que las personas se comuniquen desde edades tempranas de la vida con una lengua diferente a su idioma natal.

Es por esto por lo que se ha incorporado en las instituciones educativas una segunda lengua (en su mayoría el inglés) como parte del programa escolar. Pero de una forma cualitativamente superior, debido a que se imparte asignaturas rectoras con la utilización absoluta de este nuevo idioma1.

A la capacidad de usar habitualmente dos lenguas por una misma persona y en un mismo contexto social, se le llama bilingüismo2; y a l@s niñ@s que las hablan usualmente de forma fluida en sus actividades de la vida diaria se les denomina bilingües2.

¿Cuáles son las repercusiones que tiene para la infancia el bilingüismo?

Se pueden enumerar muchas, pero vamos a hacer énfasis en las que consideramos ejes centrales para potenciar el desarrollo psicológico de la infancia3.

  • Al acceder a dos lenguas el peque amplía su diapasón cultural, porque se empodera de las informaciones de ambos lugares donde se habla el idioma.
  • Los recursos atencionales se potencian y perfeccionan, algo que es vital para el inicio de la vida escolar, debido a que el niñ@ tiene que discriminar en cuál idioma le están hablando, por tanto necesita entrenarse para mantenerse enfocado en un estímulo por determinado tiempo.
  • Desarrolla la creatividad y el raciocinio, l@ oblig@ a utilizar mayor parte de sus procesos intelectuales al estimularse la comprensión del lenguaje.
  • Todo lo anterior implica que la corteza cerebral de las personas bilingües tiene la cualidad de ser más gruesa y contar con un mayor número de conexiones cerebrales, impactando a largo plazo al contar con mayores reservas cognitivas.
  • También se plantea que entrena la capacidad de toma de decisiones, porque la persona se encuentra todo el tiempo diferenciando en cuál idioma está recibiendo la información del exterior para procesarlo y posteriormente responder en ese mismo.

Por supuesto que el bilingüismo también lo va a acompañar elementos que no son tan ventajosos. Se describe que estos niñ@s cuentan con un número reducido de palabras en su vocabulario en comparación con l@s niñ@s monolingües. Les puede suceder que en ocasiones no encuentran las palabras adecuadas para expresarse, es como si se les olvidaran y tienden a tener interferencia, ya que el cerebro inmaduro busca la superioridad del idioma más aprendido y por tanto mezcla palabras de uno y otro3.

Pero como se puede observar son superiores los aspectos positivos del aprendizaje en edades tempranas de una segunda lengua.

Los educadores por su parte tienen que estar capacitados para ellos, cuentan con requisitos como: conocer fluidamente el idioma que se está incorporando nuevo al infante, unido a las bases metodológicas pertinentes para enseñarlo a niñ@s de corta edad. En nuestros coles los educadores tiene la formación necesaria para realizar este proceso de aprendizaje de forma gradual, sistémica y organizada a nuestr@s niñ@s.

Referencias

  1. Ramos, F. (s/f). los programas bilingües inglés – español en Estados Unidos y en España: dos innovaciones en la enseñanza de los idiomas. Centro virtual Cervantes. Recuperado el 17 de septiembre del 2019 en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_33.pdf
  2. ASALE, R.-. (s/f). «Diccionario de la lengua española» – Edición del Tricentenario. Recuperado el 17 de septiembre de 2019, de «Diccionario de la lengua española» – Edición del Tricentenario website: https://dle.rae.es/
  3. Mazón Rey, E. (2019). Hacia una educación bilingüe. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/16053